martes, 2 de mayo de 2017

DÍA DEL TRABAJO

PRIMERO DE MAYO: CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
¿Dé dónde viene esta celebración?

 El 1º de mayo se celebra el Día Internacional del Trabajo, día en el cual  conmemoramos  la jornada de los Mártires de Chicago. En 1884 se inicia un proceso  que llevan en conjunto trabajadores de Estados Unidos y Canadá para exigir jornadas laborales de 8 horas y así dejar atrás, definitivamente, las extenuantes e inhumanas jornadas de 10, 12 y hasta 16 horas que debían resistir los trabajadores. Esta agrupación decide que la jornada laboral de 8 horas se comenzará a desarrollar a partir del  1º de Mayo de 1886. Previo a esta fecha ocurren varios hechos de violencia y represión por parte de las autoridades.
    Este levantamiento culminó con sus líderes muertos y  no se consiguió la aprobación de la jornada laboral de 8 horas hasta el año 1935. Este día lo celebramos para recordar la lucha de hombres y mujeres que han dado su vida, a través de la historia, para dignificar cada día el trabajo.


Los trabajadores Chilenos en el 2008 ¿en qué están?
Para nadie es una novedad  que nuestra sociedad capitalista neoliberal regula desde la ley de la oferta y la demanda, que él que tiene el dinero “manda”. Ya lo decía el Padre Hurtado en su tiempo: “…Los industriales, comerciantes y patrones que prefieren reglar sus salarios por la ley de la oferta y la demanda”[1]Y en nuestro país somos muchos los cobardes que dejamos caído y herido a los hermanos porque vamos rápido a la Iglesia, al mall, al “happy hour”.  Definitiva y absolutamente el P. Hurtado no fue un cobarde, el asumió la problemática de  los trabajadores, de su época y la sigue asumiendo hoy.  A través de esta situación marcada por el “mercado neoliberal”, los  trabajadores  y trabajadoras,  han perdido unidad, cohesión y sustento. Pasando a ser “instrumentos”; uno más en la cadena, uno más excluido de la sociedad.  Ya el P. Hurtado constataba esta situación en su época al observar la realidad de los trabajadores, a los cuales tan entrañablemente se entregó: “…La historia está llena de ejemplos de explotación del obrero, al cual se ha hecho trabajar largas jornadas, recibiendo en cambio salarios irrisorios. Desgraciadamente esta historia no está terminada[2]

No hay comentarios:

Publicar un comentario